Portal:Economía
|
La economía (del griego οίκος oikos "casa" νoμή nomḗ "reparto, distribución, administración") es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución y comercio, así como el consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría definir como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema económico. Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.
|
La restricción externa es un concepto de la ciencia económica que refiere a la imposibilidad de lograr un crecimiento consistente en una economía, por la dificultad para la obtención de divisas. Explica muchas de las dificultades que han tenido las economías latinoamericanas para su desarrollo.[1][2][3][4][5][6][7][8] |
Biografías
Paul Michael Romer (Denver, 6 de noviembre de 1955) es un economista, empresario y activista estadounidense. Fue economista jefe y vicepresidente sénior del Banco Mundial[9][10] hasta el 24 de enero de 2018, cargo que ocupó desde junio de 2016.[11] Fue galardonado en 2018 con Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Paul Romer es muy crítico con la evolución teórica de la macroeconomía, los economistas ortodoxos y específicamente con los economistas neoclásicos de las últimas décadas —post-realistas producto del neoliberalismo—. Considera que se hace un uso excesivo de la modelización matemática que se ha demostrado inútil y peligrosa para el manejo de la economía real, constituyendo una posición puramente ideológica que es capaz de obviar y negar las causas de la Gran Recesión.[12][13][14][15][16][17] |
Países
La economía de la República de Artsaj es pequeña, pero está creciendo rápidamente. La economía devastada por la guerra de Karabaj muestra una recuperación relativamente rápida y segura. En 1999, la cifra del PIB era de $ 59 millones, 80 por ciento menos que en la época soviética.[18] Sin embargo, el PIB de Artsaj alcanzó los $114 millones en 2005, el doble de la cifra en 2001, registrando un crecimiento económico del 14 % (en precios corrientes) en 2005,[19] y en 2009 registró un PIB de $ 260 millones, que aumentaron a $ 320 millones en 2010. El PIB de Nagorno-Karabaj (PPA) para 2010 se estima en $ 1.6 mil millones. Según las estimaciones oficiales del Servicio de Estadística de Nagorno-Karabaj, el PIB en los precios actuales (de mercado) aumentó un 116 % entre 2001 y 2007. El Índice de Precios al Consumidor aumentó solo un 34 % durante este período, lo que implica un crecimiento real de alrededor del 60 % del PIB durante los seis años 2001–2007. En 2007, la agricultura representó el 16 % del PIB, las industrias manufactureras el 15 %, la construcción el 9 % y el sector servicios el 57 %. La participación de la agricultura en el PIB bajó del 33 % en 2002 al 16% en 2007, mientras que la participación de la manufactura y los servicios aumentó en forma correspondiente. La mayoría de las inversiones son en telecomunicaciones, minería de oro, pulido de diamantes, joyería y agricultura. En la Unión Soviética, Nagorno Karabaj fue el mayor productor de uvas per cápita. Nagorno Karabaj es conocido por su vodka de morera (armenio: tuti oghi). Es producido comercialmente y exportado bajo la marca Artsakh por la Compañía Artsakh-Alco Brandy en el distrito de Askeran.[20][21] |
Imagen seleccionada


Por dónde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor
- Wikiproyecto principal
Categorías relacionadas
|
Temas de actualidad
Frase destacada
|
Economía en otros proyectos de Wikimedia
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Economía.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Economía.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Economía.
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Economía.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Economía.
Otros portales |
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
Notas y referencias
- ↑ «Expansión económica y sector externo en la Argentina de los años 2000: Balance y desafíos hacia el futuro». Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2014. Consultado el 31 de octubre de 2014.
- ↑ «Vulnerabilidad externa, política fiscal y ajuste económico: El caso boliviano». Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. Consultado el 31 de octubre de 2014.
- ↑ «Análisis e inversión bajo restricción externa y fiscal. El caso de Chile (1982-1987)». Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Consultado el 31 de octubre de 2014.
- ↑ «Interpretaciones de la relación entre el sector externo y la economía global». Instituto de Estudios Peruanos. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2014. Consultado el 1° de noviembre de 2014.
- ↑ «El sector agropecuario y la restricción externa: el caso de las agroexportaciones cubanas». Universidad de La Habana. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 4 de noviembre de 2014.
- ↑ «El sector manufacturero y la restricción externa al crecimiento económico de México». Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 4 de noviembre de 2014.
- ↑ «Inflación y restricción externa. La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945-75)». Universidad de Buenos Aires. Consultado el 4 de noviembre de 2014.
- ↑ «Determinantes sectoriales y macroeconómicos de la restricción externa». Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Consultado el 4 de noviembre de 2014.
- ↑ Paul Romer. Banco Mundial.
- ↑ Martín, José Moisés. «Paul Romer: Un economista atípico en el Banco Mundial.» 23 de julio de 2016. eldiario.es.
- ↑ Mars, Amanda. «El economista jefe del Banco Mundial renuncia por el escándalo con Chile.» 25 de enero de 2018.] El País. Consultado el 13 de febrero de 2018.
- ↑ El problema de la macroeconomía. Los modelos macroeconómicos actuales emplean hipótesis de identidad increíbles para llegar a conclusiones desconcertantes, Paul Romer, CTXT, 22 de febrero de 2017.
- ↑ Roberts, Michael (25 de septiembre de 2016). «Paul Romer, la economía ‘ortodoxa’ y la realidad». Sin Permiso. Consultado el 23 de febrero de 2017.
- ↑ La crítica de Romer a la Macroeconomía mainstream, Rolando Astarita
- ↑ J. Bradford Delong. «A los modelos económicos hay que ponerlos en su sitio.» 7 de junio de 2015., El País,
- ↑ Bloomberg, Justin Fox, «What's Wrong With 'Mathiness' in Economics?»
- ↑ Romer, Paul. «The Trouble With Macroeconomics.» Archivado el 30 de enero de 2019 en Wayback Machine. Stern School of Business, New York University, September, 2016.
- ↑ «Karabakh hopes for recognition — from investors | The Russia Journal». web.archive.org. 13 de junio de 2011. Archivado desde el original el 13 de junio de 2011. Consultado el 28 de julio de 2020.
- ↑ «diplomatictraffic.com - This website is for sale! - diplomatictraffic Resources and Information.». diplomatictraffic.com. Archivado desde el original el 28 de julio de 2020. Consultado el 28 de julio de 2020.
- ↑ «HugeDomains.com - TopLiquor.com is for sale (Top Liquor)». www.hugedomains.com. Consultado el 28 de julio de 2020.
- ↑ «ARMENIA. "ARTSAKH BRANDY COMPANY" Closed Joint-Stock Company». web.archive.org. 25 de octubre de 2009. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2009. Consultado el 28 de julio de 2020.