Portal:Historia
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
![]() ![]() Portal de Historia La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las ciencias sociales. También se denomina Historia al período la humanidad que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, y Prehistoria al período anterior a la aparición de la escritura. Por extensión, se llama historia al pasado mismo en general. |

| |
---|---|
La segunda guerra civil de la República romana fue un conflicto militar librado entre el 49 a C. y el 45 a C., protagonizado por el enfrentamiento personal de Julio César contra la facción tradicionalista y conservadora del senado liderada militarmente por Pompeyo Magno. La guerra finalizaría con la derrota de la facción de los Pompeyanos y el ascenso definitivo de César al poder absoluto como dictador romano.
Los enemigos de César, influidos por Catón el Joven, intentaron destruirlo políticamente debido a su creciente popularidad entre la plebe y al aumento de su poder procedente de sus logros en las Galias. Es por ello que intentaron arrebatarle el mando de gobernador de las Galias, para posteriormente juzgarle, desatándose una grave crisis política que inundó de violencia política las calles de Roma.
En el año 50 a C. el Senado votó una moción para que César abandonase su cargo de gobernador. Marco Antonio, con el poder que le otorgaba ser tribuno de la plebe, vetó la propuesta, evitando que se trasformase en ley. Tras esta votación se inició un violento acoso a los cesaristas auspiciado por la facción conservadora. Antonio abandonó Roma ante el peligro de ser asesinado. Sin la oposición de Antonio el Senado declaró el estado de emergencia concediéndole a Pompeyo poderes excepcionales. César respondió con el célebre cruce con sus tropas del río Rubicón, en dirección a Italia, dando así inicio a la guerra civil.
César atravesó rápidamente Italia sorprendiendo a los constitucionalistas y a Pompeyo, que ante la falta de preparación y de tropas abandonó Roma dirigiéndose a Brindisi en el sur de Italia, donde embarcó hacia Grecia con el fin de incrementar sus fuerzas. César persiguió a Pompeyo pero no logró darle alcance, consiguiendo este último cruzar el Adriático con su ejército y decenas de senadores. En menos de un mes, y a marchas forzadas, César llegó a Hispania, donde derrotó a las legiones fieles a Pompeyo en la batalla de Ilerda. Tras esta victoria César regresó a Italia y cruzó el Adriático para hacer frente a Pompeyo en Grecia. Tras ser derrotado en Dirraquio, César se enfrentó a Pompeyo y a sus aliados en la batalla de Farsalia, logrando una aplastante victoria. Pompeyo huyó hacia Egipto intentando encontrar aliados pero fue asesinado por orden del eunuco del faraón Ptolomeo XIII. Posteriormente César derrotó a Catón el Joven y Quinto Cecilio Metelo Escipión en Tapso y finalmente a los hijos de Pompeyo y a Tito Labieno en Hispania, en la batalla de Munda, poniendo fin a la guerra civil, aunque Sexto Pompeyo continuaría con la resistencia desde Sicilia.
La Ciudad Sagrada de Quilmes está ubicada en el valle Calchaquí, provincia de Tucumán, Argentina. Son los restos del más extenso asentamiento precolombino en dicho país. Ocupan aproximadamente treinta hectáreas y están ubicadas al pie del cerro Alto del Rey.
El lugar fue primero propiedad del pueblo indígena, posteriormente del estado provincial, más tarde de un concesionario privado y finalmente, de los descendientes del pueblo quilme. Estas ruinas han sido parcialmente reconstruidas, por lo que en la actualidad pueden ser visitadas por los turistas. Fueron estudiadas por primera vez en 1897 por el arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti y restauradas por un equipo bajo la dirección de Horacio Difrieri y Norberto Pelissero.-
En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica. Aquí aparece observando antes de anotar en su libro, desde un carro alado cuya rueda es la esfera de un reloj.
-
El escriba sentado (Saqqara III milenio a. C. —IV o V dinastía de Egipto—). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados —económicos, militares, legislativos, religiosos—; una función de consecuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación del poder en su presente como para la preservación de la memoria histórica hacia la posteridad.
-
Busto de Heródoto, el llamado Padre de la Historia.
-
Pinturas rupestres de Cueva de las Manos (Río Pinturas, Argentina, cerca de 9000 años de antigüedad). Representan esquemáticamente a un hombre y a grupos de animales; también se observan otros símbolos, destacadamente las manos que dan el nombre al lugar. Esta forma de arte prehistórico, aunque es un testimonio valiosísimo para la reconstrucción del pasado, no es una fuente histórica en el sentido clásico de la palabra, sino arqueológica.
- Categoría Historia
- Historia por continente: África · América · Antártida · Asia · Eurasia · Europa · Oceanía · Guerras por continente
- Historia por país
- Historia por edades: Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea
- Historia por período: Años · Décadas · Días · Milenios · Siglos
- Historia temática: Biografías · de la ciencia · de la comunicación · de la cultura · Demografía histórica · del Derecho · Historia económica ·
de la gastronomía · Geología histórica · LGBT · de las ideas · militar · de las religiones · Revoluciones · de la tecnología
- Historiografía: Anales · Crónicas · Historiadores · Historiografía clásica · Teoría de la Historia
- Anexos de Historia
Arqueología · Cronología · Diplomática · Epigrafía · Genealogía · Heráldica · Lingüística histórica · Numismática · Paleografía · Sigilografía · Vexilología . Antropología ·
Archivos · Códices · Declaraciones de independencia · Declaraciones internacionales · Documentos históricos del Holocausto · Encíclicas papales · Tratados internacionales

... la Guerra de los Cien Años en realidad duró 116 años?
... José de San Martín, libertador de Chile, Argentina y Perú, luchó en el bando español en la batalla de Bailén, durante la Guerra de Independencia Española?
... Stalin propuso en la Conferencia de Potsdam boicotear al régimen franquista, pero Churchill se lo impidió?