Portal:Lingüística
|
La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín "lingua", «lengua») es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural.
|
![]() Elisa del Carmen Loncon Antileo[a] (Comunidad Lefweluan, Traiguén, 23 de enero de 1963) es una académica mapuche, lingüista, activista por los pueblos indígenas y política nacida en Chile. Es impulsora del proyecto de Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios, presentado en julio de 2014 por un grupo de nueve diputados, entre ellos el actual presidente de Chile Gabriel Boric, en calidad de diputado por la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Desde el 4 de julio de 2021 hasta el 5 de enero de 2022, tras haber sido electa por la Macrozona 1 en representación del pueblo mapuche, ejerció como presidenta de la Convención Constitucional de Chile, institución representativa creada para la redacción del proyecto de Constitución a someterse a plebiscito en el marco del proceso constituyente que fue rechazado por una amplía mayoría de la población. |
Lengua seleccionada
El gaélico escocés (Gàidhlig AFI: [ˈkaːlikʲ]) es una lengua indoeuropea de la rama celta, miembro de las lenguas goidélicas, que llegó a Escocia alrededor del siglo V, cuando los escotos de etnia gaélica y provenientes del norte de Irlanda se asentaron en la costa occidental, llevando una variedad del irlandés antiguo que sustituyó a la antigua lengua de los pictos hablada en la zona hasta entonces (de ahí su similitud con el gaélico hablado en Irlanda y la Isla de Man). Más tarde, los préstamos lingüísticos procedentes de los anglos y las invasiones vikingas irían relegando cada vez más el idioma, hasta que alrededor del 1500, durante el reinado de Jacobo IV, se crearon en las islas Hébridas las cortes locales y las escuelas de bardos, que fueron cuna del Sistema de Clanes de las Tierras altas y un refugio para la cultura y el idioma gaélico, fuertemente reprimido durante siglos. En la actualidad es hablado por unas 60 000 personas en las regiones norteñas de Escocia, cifra que representa menos del 1 % de la población escocesa —de un total de 5,1 millones—; para los que lo hablan, hay varios periódicos y programas de radio disponibles. El 21 de abril de 2005 se aprobó en el Parlamento de Escocia la ley que convierte al gaélico escocés en una de las lenguas oficiales de Escocia, junto al inglés. Se denomina siempre gaélico escocés [Scottish Gaelic] y no gaélico (para diferenciarlo del irlandés y el manés) o escocés [Scottish] (para no confundirlo con el escocés [Scots], lengua germánica cercana al inglés). |
Artículo destacado
![]() Friedrich Wilhelm Christian Carl Ferdinand, barón de Humboldt (Potsdam, 22 de junio de 1767-Tegel, hoy parte de Berlín; 8 de abril de 1835), llamado habitualmente Wilhelm von Humboldt, y, en español, Guillermo de Humboldt,[cita requerida] fue un erudito y hombre de Estado prusiano, uno de los fundadores de la Universidad de Berlín (en la actualidad Universidad Humboldt de Berlín). Humboldt fue uno de los intelectuales prusianos de mayor y más perdurable influencia en la cultura de su país. Si su obra se contempla en relación con la de su hermano, Alexander von Humboldt, será difícil encontrar dos hermanos que hayan enriquecido su época con tal impulso investigador y tanto saber. Wilhelm dedicó sus esfuerzos a las letras, enfocando sus trabajos hacia problemas tales como la educación, la teoría política, el estudio analítico de las lenguas, la literatura y las artes, además de trabajar activamente en la reforma del sistema educativo y en la diplomacia de su nación, Prusia.[cita requerida] El lado oscuro de los hermanos Humboldt consiste en el muy poco honesto aprovechamiento en sus obras de materiales ajenos, en particular españoles e hispánicos. |
Artículo bueno
![]() ROT13 («rotar 13 posiciones») es un sencillo cifrado César utilizado para ocultar un texto sustituyendo cada letra por la letra que está trece posiciones por delante en el alfabeto. A se convierte en N, B se convierte en O y así hasta la M, que se convierte en Z. Luego la secuencia se invierte: N se convierte en A, O se convierte en B y así hasta la Z, que se convierte en M. Este algoritmo se utiliza en foros de Internet como medio para ocultar de miradas casuales el final de un chiste, la solución a un acertijo, el destripe de una película o una historia, o algún texto ofensivo. ROT13 se ha descrito como el «equivalente en Usenet de una revista que imprime bocabajo la respuesta a un pasatiempo». El nombre «ROT13» se originó en Usenet a principios de los años 1980, y el método se ha convertido en un estándar de facto. Al igual que el cifrado de César (un método de cifrado con miles de años), el ROT13 no proporciona seguridad criptográfica real y no se usa para tales fines; de hecho, a menudo se emplea como ejemplo canónico de cifrado débil. Otra característica de este cifrado es que se trata de un cifrado recíproco, para deshacer el ROT13 se aplica el mismo algoritmo, de manera que para cifrar y descifrar se puede utilizar el mismo código. Se puede clasificar dentro de los cifrados simétricos, luego se emplea la misma clave para cifrar y para descifrar. |
Imagen seleccionada


Por dónde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor
- Wikiproyecto principal
Categorías relacionadas
Artículos por hacer
Lingüística
Gramática
- Nombre participial infinito Una de las diez "partes de la oración" que reconoce Antonio de Nebrija en su Gramática Castellana (Referencias: Antonio de Nebrija#Ideas gramaticales de Antonio de Nebrija 1)
Lingüistas
- Agustín Muñoz-Alonso López (https://publicaciones.uclm.es/munoz-alonso-lopez-agustin/)
- Aurelio Macedonio Espinosa Sr. Folklorista y filólogo de origen español (https://en.wikipedia.org/wiki/Aurelio_Macedonio_Espinosa_Sr.)
- Clemente Hernando Balmori Lingüista republicano astur, exiliado en Argentina tras la Guerra Civil ([1])
- Emilio Alarcos García (https://www.academia.edu/31259837/Emilio_Alarcos_Garc%C3%ADa_1895-1986_)
- Emilio Nieto Ballester Lingüista y lexicólogo murciano (Cartagena) (Referencias: [2] y [3])
- Enrique Rodríguez Cepeda (https://www.tebeosfera.com/autores/rodriguez_cepeda_enrique.html)
- Hans Kamp Filósofo y lingüista neerlandés (Referencias: [4], [5])
- Joan Ferrer i Jané Estudioso de la lengua ibera (https://ub.academia.edu/JoanFerreriJan%C3%A9)
- José Antonio Ranz Yubero Filólogo arriacense, experto en toponimia (https://aache.com/alcarrians/ranz_yubero.htm)
- José Miguel Caso González Ex-rector de la Universidad de Oviedo (https://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Jos%C3%A9_Miguel_Caso_Gonz%C3%A1lez)
- Juan Benito Argüelles (https://www.biografiasasturias.es/ficha/c/0/i/43657489/arguelles-juan-benito)
- Julio Concepción Suárez Lexicólogo y filólogo asturiano (https://ast.wikipedia.org/wiki/Julio_Concepci%C3%B3n_Su%C3%A1rez)
- Paquita Suárez Coalla (https://www.biografiasasturias.es/ficha/c/0/i/43662147/suarez-coalla-paquita)
- Robert Pocklington Lingüista y empresario inglés, experto en panocho y en toponimia murciana ([6])
- Xavier Delamarre La mayor autoridad en lengua gala (https://en.wikipedia.org/wiki/Xavier_Delamarre)
- María I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar Catedrática de Universidad de Filología Alemana de la Universidad Complutense de Mardid (Refrencias: [7])
Expresiones
- Calderas de Pedro Botero (https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-calderas-de-pedro-botero/html/)
- Patio de Monipodio (https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2010/02/02/patio-monipodio-32853313.html)
Lenguas
- Criollo de Dominica (Referencias: [8])
- Criollo francés de Granada (Referencias: [9])
- Criollo de las Islas de los Santos (Referencias: [10])
- Criollo de Martinica (Referencias: [11] [12])
- Langaj Lenguaje de los espíritus, en la Vodou haitiano (https://en.wikipedia.org/wiki/Haitian_Vodoun_Culture_Language)
- Tây Bồi (Referencias: [13] [14])
Organizaciones
- Instituto Max Planck de Psicolingüística (Referencias: [15], [16])
Artículos destacados
Artículos buenos
Lingüística en otros proyectos de Wikimedia
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Lingüística.
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Categoría:Lingüística.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Lingüística.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Lingüística.
Otros portales |
Lenguas • Lengua aragonesa • Lengua asturiana • Lengua catalana • Lengua española • Esperanto • Ido • Lenguas indígenas de América • Lenguas portuguesa y gallega • Lenguas quechuas |
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/>
correspondiente.