Portal:Política

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal política
Las legislaturas son una institución política importante. En la foto aparece el Parlamento de Finlandia.

La política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus. También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

Puede usarse positivamente en el contexto de una "solución política" que sea comprometedora y no violenta, o descriptivamente como "el arte o la ciencia del gobierno", pero a menudo también tiene una connotación negativa. Por ejemplo, el abolicionista Wendell Phillips declaró que "no jugamos a la política; la lucha contra la esclavitud no es una broma para nosotros". El concepto se ha definido de diversas maneras, y los diferentes enfoques tienen puntos de vista fundamentalmente diferentes sobre si debe usarse de manera extensiva o limitada, empírica o normativa, y sobre si el conflicto o la cooperación son más esenciales para él. La política es la ciencia del poder y la capacidad de una persona o un grupo de personas de influir sobre la voluntad de los demás aun estando en contra de su propia voluntad.

En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos políticos, hacer leyes y ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los adversarios. La política se ejerce en una amplia gama de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos, hasta el nivel internacional. En los estados nacionales modernos, la gente a menudo forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan apoyar proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia entre diferentes partidos. Un sistema político es el marco que define métodos políticos aceptables dentro de una sociedad.

La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por seres humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.

Tema seleccionado

"El arresto del propagandista" es una representación de Ilya Repin que reproduce la represión zarista del movimiento de estudiantes rusos que bajo el lema "Ir al pueblo", divulgaban entre los sectores populares las obras censuradas originando el movimiento populista.

El populismo, según la RAE, es una «tendencia política que pretende atraerse a las clases populares». Su origen es un movimiento ruso del , llamado narodnismo (Narodnichestvo, народничество), término que se traduce al español como populismo, derivado del lema «ir hacia el pueblo», que obraba como guía para los movimientos democráticos rusos de la segunda mitad del .

Aunque se trata de un concepto difícil de definir con exactitud ya que designa realidades diferentes, en algunas corrientes de las ciencias sociales es concebido como una ideología que se basa en la distinción y la oposición dualista entre «el pueblo» (que es visto como una entidad soberana) y «la élite» (concebida como una expresión de desigualdad política no deseada). Por otro lado, el uso del calificativo «populista» se hace habitualmente en contextos políticos y académicos, de manera peyorativa, sin que del término se desprenda por sí mismo una evidente identificación ideológica, sino estratégica —dentro del espectro izquierda-derecha—. En los últimos tiempos el término «populismo» también es utilizado como cajón de sastre para incluir en él fenómenos políticos de difícil clasificación.

Quienes piensan que el populismo constituye una corriente política con características objetivas, destacan aspectos como la simplificación dicotómica, el antielitismo (propuestas de igualdad social o que pretendan favorecer a los más débiles), el predominio de los planteamientos emocionales sobre los racionales, la movilización social, etc. Otros estudiosos consideran que el populismo es la contracara del elitismo y que el sistema político más adecuado es el pluralismo, que no cae en ninguno de ambos extremos, haciendo que el poder fluctúe entre todos los agentes políticos, equilibrando las diferencias; esta visión cuestiona la idea inicial de la Constitución de los Estados Unidos, "We the people" (Nosotros el pueblo), para sostener que no existe "el pueblo", sino que existen múltiples pueblos en cada país.

Artículo destacado

Territorio bajo control de los Tokugawa al final de su mandato

El shogunato Tokugawa (徳川幕府 Tokugawa bakufu?) también conocido como shogunato Edo, bakufu Tokugawa o, por su nombre original en japonés, bakufu Edo (江戸幕府 Edo bakufu?), fue el tercer y último shogunato[nota 1]​ que ostentó el poder en todo Japón; los dos anteriores fueron el shogunato Kamakura (1192-1333) y el shogunato Ashikaga (1336-1573). Este shogunato fue instaurado por el shōgun[nota 1]Tokugawa Ieyasu, fundador del clan Tokugawa (徳川氏 Tokugawa-shi?) y descendiente del clan Matsudaira, el 24 de marzo de 1603 (que corresponde al 12.º día del segundo mes del año 8 de la era Keichō en el calendario tradicional japonés).

Durante el período de los shogunatos, existía una especie de dictadura militar sometida específicamente al emperador de Japón. El shōgun, convertido en general en jefe de las fuerzas armadas de Japón, tenía el poder militar y político del país; mientras que al emperador le fueron asignados poder espiritual y religioso, a modo de enlace entre las personas y los dioses, y poder nominal en la Corte Imperial de Kioto. Esta situación era análoga, en parte, a la dominante en el universo político europeo durante la Edad Media, cuando el sacro emperador romano-germánico ostentaba el poder político y militar, y el papa, el poder religioso.

Quince shōgun administraron el poder del clan Tokugawa y del país durante 264 años, subordinando a los demás clanes a cambio de un poder secundario o provincial. En este período el clan es conocido por adoptar una política que centralizó y unificó al país devastado por las guerras de la antigua era Sengoku, y logró establecer un sistema de clases en la sociedad japonesa. También es conocido por adoptar una postura de aislamiento absoluto frente al resto del mundo (sakoku), que desembocó en la prohibición y expulsión de extranjeros y en la eliminación de influencias externas por cualquier medio. Tal fue el caso del exterminio de cristianos durante el shogunato, así como de otras resoluciones drásticas, cuyo propósito fue mantener el equilibrio de poder en Japón.

El poder nominal del shogunato estaba en la ciudad de Edo (actual Tokio), a diferencia del poder imperial, establecido en Kioto. Así, este período de dominio del shogunato Tokugawa es conocido como período Edo o período Tokugawa.

Dicho período terminó bajo múltiples presiones con la entrega del poder de Tokugawa Yoshinobu al emperador Meiji, el 9 de noviembre de 1867 (que corresponde al 14.º día del décimo mes del año 3 de la era Keiō en el calendario tradicional japonés). A partir de entonces el shogunato fue abolido y el emperador obtuvo el poder militar y político del país, desencadenando la Restauración Meiji que transformaría al país radicalmente durante el resto del siglo XIX.

Pensadores

John Stuart Mill c. 1870

John Stuart Mill (Londres, 20 de mayo de 1806-Aviñón, Francia; 8 de mayo de 1873) fue un filósofo, político y economista británico, representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo.

Mill es uno de los pensadores más influyentes en la historia del liberalismo clásico. Apodado como "el filósofo de habla inglesa más influyente del siglo XIX", concibió la libertad como justificación de la libertad del individuo en oposición al control estatal y social ilimitado.[1][2]​ En sus últimos años, mientras continuaba defendiendo firmemente los derechos y libertades individuales, se volvió más crítico con el liberalismo económico y sus puntos de vista sobre la economía política se movieron hacia una forma de socialismo liberal[3][4]​ o socioliberalismo.[5][6]

Fue un defensor del utilitarismo, una teoría ética desarrollada por su padrino Jeremy Bentham en la que se promueve producir la «mayor felicidad al mayor número».[7]​ Mill contribuyó a la investigación de la metodología científica, aunque su conocimiento del tema se basó en los escritos de otros, en particular William Whewell, John Herschel y Auguste Comte, y la investigación realizada para Mill por Alexander Bain.[1]​ Mill fue miembro del Partido Liberal y participó activamente en la aprobación del proyecto de ley de reforma de 1867, la reforma de la tenencia de la tierra en Irlanda, la reforma del gobierno de Londres y los derechos de las mujeres en La esclavitud de la mujer, un ensayo sobre la igualdad entre sexos.[8]​ Fue el segundo miembro del Parlamento en pedir el sufragio femenino después de Henry Hunt en 1832.

Imagen seleccionada

Sede de UNASUR inaugurada en diciembre de 2014 en Ecuador.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Política

Categorías relacionadas

Frases destacadas

«La mejor política es hacer creer a los hombres que son libres».[9]​, Napoleón Bonaparte

Temas de actualidad


Política en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Referencias

  1. a b La RAE adopta la forma sogún en la vigésima segunda edición del Diccionario de la lengua española (y en ediciones previas). Algunas fuentes en español derivan de aquella el nombre "sogunado" y el adjetivo "sogunal". Véanse, por ejemplo:
  1. a b Macleod, Christopher (25 de agosto de 2016). «John Stuart Mill». The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 21 de julio de 2021. 
  2. «John Stuart Mill's On Liberty». victorianweb. Consultado el 23 de julio de 2009. «On Liberty is a rational justification of the freedom of the individual in opposition to the claims of the state to impose unlimited control and is thus a defense of the rights of the individual against the state. » 
  3. McManus, Matt (30 de mayo de 2021). «Was John Stuart Mill a Socialist?». Jacobin (magazine). Consultado el 1 de junio de 2021. 
  4. Baum, Bruce (2007). Zakaras, Alex, ed. J.S. Mill's Political Thought: A Bicentennial Reassessment. Cambridge University Press. pp. 98-123. ISBN 978-0-521-86020-8. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  5. «Liberalismo social y feminismo en John Stuart Mill». Átomo. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  6. Anquetil, Alain (2019). «The Social Liberalism of John Stuart Mill». Economic Theory and Globalization. pp. 19-40. doi:10.1007/978-3-030-23824-7_2. 
  7. Mill, 1863, p. 37.
  8. «Glossary of People: Moll, John Stuart (1806-1873)». www.marxists.org. Consultado el 18 de noviembre de 2021. 
  9. Señor, Luis (1ª ed. 1997 / 2017). Diccionario de citas. Espasa Calpe. ISBN 8423992543.pp. 442-9