Portal:Prehistoria

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Bisonte magdaleniense polícromo de la gran sala de la Cueva de Altamira.
Bisonte magdaleniense polícromo de la gran sala de la Cueva de Altamira.
Venus de Willendorf.
Venus de Willendorf.
Portal de la Prehistoria


La prehistoria (del latín præ-, «antes de», y de historia, «historia, investigación, noticia», este último un préstamo del griego ιστορία) es, según la definición tradicional, el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homininos, antecesores del Homo sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos,[1]​ algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo hacia el 3 300 a. C., y posteriormente en el resto del planeta.[2]​ No obstante, en su acepción clásica, se vincula con una prehistoria ligada a la historia natural. Según otros autores, la prehistoria terminaría en algunas regiones del mundo antes, con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a los primeros estados y civilizaciones.
Artículo destacado
Skara Brae, en las Orcadas, es la población neolítica europea mejor conservada del norte de Europa encontrada hasta el momento.[3]
Situación de Escocia (color rojo). El norte de la isla de Gran Bretaña es la parte principal en cuanto a extensión. Las islas al oeste son conocidas como Hébridas, las inmediatamente al norte son las islas Orcadas, y también al norte pero más separadas se encuentran las islas Shetland.
Mapa detallado de las islas Orcadas. El territorio en la parte inferior es el norte de la isla de Gran Bretaña.

Orcadas prehistóricas (en inglés Prehistoric Orkney) hace referencia al período de ocupación humana de dicho archipiélago escocés en la última parte de la prehistoria de las islas. El periodo de la prehistoria previo a la ocupación por el género Homo es parte de la geología de Escocia. Aunque algunos registros escritos se refieren a las islas Orcadas durante la invasión romana de Escocia, la prehistoria en el norte de Escocia no termina hasta el comienzo del Período Histórico Temprano en torno al año 600.

Hay numerosos restos prehistóricos importantes en las islas Orcadas, especialmente desde el período Neolítico, cuatro de los cuales forman uno de los sitios declarado Patrimonio de la Humanidad. Hay diversas razones para la abundancia de registros arqueológicos. El lecho de piedra arenisca proporciona un material fácilmente utilizable para la realización de herramientas de piedra y las arenas movidas por el viento han ayudado a conservar algunos sitios.[4]​ La relativa falta de industrialización y la baja incidencia de la labranza también han ayudado a conservar estos antiguos monumentos. Las tradiciones locales, basadas tanto en el miedo como en la veneración de estas antiguas estructuras (tal vez, actitudes heredadas del período de la ocupación por los nórdicos) pueden haber ayudado a mantener su integridad estructural.[5][nb 1]

La prehistoria se divide convencionalmente en una serie de períodos más cortos, pero la diferenciación de estas diversas épocas de la historia humana es una tarea compleja, sus límites son inciertos y los cambios entre ellos son graduales. El Paleolítico duró hasta la retirada del hielo, el Mesolítico hasta la adopción de la agricultura y el Neolítico hasta el comienzo de la metalurgia. Algunos de los sitios abarcan largos períodos de tiempo y, en particular, las diferencias entre el Neolítico y los períodos posteriores no son claras.[7]​ La extraordinaria riqueza de las estructuras del Neolítico no se corresponde ya sea con los períodos tempranos de la Edad del Bronce, en los que la evidencia de ocupación humana es escasa o inexistente, o la última parte de ese período, que proporciona una relativa escasez de pruebas. La posterior Edad del Hierro supuso el retorno a las construcciones monumentales, sobre todo de brochs.
¿Sabías que...
Predador de larga cola (¿un cocodrilo?), gravado en altorrelieve en el mismo bloque de roca que lo soporta.
... el templo más antiguo, encontrado hasta el momento, se encuentra en la actual Turquía en el yacimiento conocido como Göbekli Tepe y pertenece a pueblos de cazadores-recolectores de hace unos 12 000 años?


... la venus de Hohle Fels es la escultura más antigua conocida y que data de al menos 35 000 años de antigüedad?


Los bisontes de la Gran Sala se pintaron 21 000 años después que los signos claviformes analizados.
... en 2012 se publicó un estudio datando varias pinturas en algunas cuevas del norte de España, incluido uno de los signos claviformes de la Gran sala de la cueva de Altamira, que retrasaba los primeros trabajos al Auriñaciense, en el caso de Altamira a 35 600 antes del presente, justo al comienzo del poblamiento del norte de la península por los humanos modernos, lo que hace poner en duda, por primera vez, el posible origen sapiens de los dibujos e introduciendo la posibilidad de una autoría neandertal y más de 20 000 años antes de los famosos bisontes?[8]
Imagen destacada
Arte prehistórico
Molino para triturar el oligisto del estrato del Magdaleniense inferior cantábrico (15 000 antes del presente) de la cueva de Altamira. Prosprección de Édouard Harlé en 1881.
Buscador de artículos
Actualidad
  • 5 de diciembre de 2018 - Cell [1] publica «Emergence and Spread of Basal Lineages of Yersinia pestis during the Neolithic Decline», artículo en el cual nos muestran el descubrimiento del caso más antiguo de peste conocido en humanos, de hace 4900 años en Suecia, y la expansión de una pandemia por Eurasia durante el final del Neolítico y la Edad del Bronce, que pudo haber contribuido al final de la Cultura de Cucuteni.
  • 7 de junio de 2017 - Nature publica «Oldest Homo sapiens fossil claim rewrites our species' history», artículo en el cual se describen una serie de restos óseos fósiles de hace unos 315.000 años encontrados en la costa atlántica de Marruecos y cuyos descubridores identifican como pertenecientes a arcaicos Homo sapiens, lo cual sugiere que el origen de nuestra especie es anterior en 100.000 años a lo que se suponía y que su evolución no se circunscribió exclusivamente al este de África.
  • 4 de febrero de 2016 - Current Biology publica «Pleistocene Mitochondrial Genomes Suggest a Single Major Dispersal of Non-Africans and a Late Glacial Population Turnover in Europe», donde se analizan 55 genomas mitocondriales humanos de cazadores-recolectores que abarcan un periodo de 35 000 años de la prehistoria europea y entre los que se encuentra un linaje actualmente inexistente en el continente pero común en Asia, Oceanía y entre los nativos americanos.
Referencias
Cómo puedes contribuir

Puedes visitar la página del Wikiproyecto de Prehistoria, donde se exponen: tareas pendientes, artículos solicitados, artículos para mejorar, traducciones, etc.

Por donde empezar...

Notas y referencias

  1. Hedges indica que el número total de sitios arqueológicos es de «alrededor de 10 000», lo que haría unos 10 por kilómetro cuadrado.[6]
  1. Eiroa, Jorge Juan (2006). Nociones de Prehistoria general. Grupo Planeta (GBS). ISBN 9788434452138. Consultado el 1 de marzo de 2018. 
  2. Renfrew, Colin; Bahn, Paul (1993). Arqueología. Ediciones AKAL. ISBN 9788446002345. Consultado el 1 de marzo de 2018. 
  3. Clarke y Maguire, 2000, p. 1, 3.
  4. Wickham-Jones, 2007, p. 25.
  5. Moffat, 2005, pp. 96-97.
  6. Hedges, 1984, pp. 11-13.
  7. Moffat, 2005, p. 147.
  8. Pike et al., 2012, p. 1410