Portal:Religión

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Portal Religión

La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas, mientras que otras carecen de estructura formal; unas y otras pueden estar más o menos integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas. Actualmente, se estima que hay más de 4.200 religiones en todo el mundo.

¿Sabías que…
Artículo recomendado
Grabado de Toyohara Chikanobu (1838 - 1912), hecho en 1878, mostrando al Emperador Meiji (sentado en el centro) y su esposa la Emperatriz Shōken (sentada a su lado). Los acompañan en la parte superior (de izquierda a derecha) los kami Izanami, Kunitokotatchi e Izanagi. A su derecha los acompañan los kami Amaterasu (en la parte superior, cargando los Tesoros Sagrados), Ninigi (nieto de Amaterasu, a la derecha de esta) y el Emperador Jinmu (1º Emperador de Japón, portando el arco coronado con el águila), junto con la Emperatriz Go-Sakuramachi (117º Emperador, a la izquierda del Emperador Jinmu y dibujado como varón en el grabado) y el Emperador Kōmei (121.er Emperador, a la izquierda de la Emperatriz Go-Sakuramachi). A su izquierda lo acompañan los kami Hiko-hohodemi (hijo de Ninigi y abuelo del Emperador Jinmu, vestido de blanco) y Ugayafukiaezu (nieto de Ninigi y padre del Emperador Jinmu, vestido de amarillo), así como el Emperador Go-Momozono (118.º Emperador, vestido de rojo), el Emperador Kōkaku (119.º Emperador, vestido de negro) y el Emperador Ninkō (120.º Emperador, vestido de verde). Durante la institución del sintoísmo estatal se promocionó y se elevó la divinidad del Emperador, como esencia de la unidad de la nación, creando un árbol genealógico que se remonta hasta el primer emperador y de ahí a las deidades más importantes de la mitología japonesa.

El sintoísmo estatal (国家神道 Kokka Shintō?) fue la denominación de la ideología promovida por el gobierno de Japón, desde comienzos de la era Meiji hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial y que se basaba inicialmente en la práctica sostenida del sintoísmo, con la fusión de los ritos realizados en la Corte Imperial y los realizados en los santuarios, y que se transformó en la religión de Estado del Imperio de Japón. Dicha ideología tuvo un carácter nacionalista con la reconstrucción de las originales y puras costumbres nacionales antes de la llegada de los sistemas de creencias de fe extranjeros (budismo, confucianismo, taoísmo, cristianismo) a Japón. Sin embargo, existen discrepancias sobre si el sintoísmo estatal, es propiamente una religión independiente ya que no están claramente comprobados tanto históricamente como en el ámbito religioso-científico; y más bien se centraba en una orden moral, ética y respeto con tintes de misticismo. Según el historiador Kuroda Toshio, la concepción del sintoísmo como una religión nativa sólo se desarrolló con la aparición del Kokugaku por Motoori Norinaga. Esta opinión, no obstante, no está considerada bajo algunas circunstancias sobre la delimitación del sintoísmo como religión o como una costumbre secular.

El término “sintoísmo estatal” no fue originalmente un término japonés, y comenzó a mencionarse a finales del siglo XIX fuera de Japón por japonólogos extranjeros. Su traducción al idioma japonés no se hizo oficial hasta haber finalizado la Segunda Guerra Mundial, para describir en un sentido amplio estos ideales, ritos e instituciones sintoístas creados por el gobierno para promover la divinidad del Emperador de Japón y la identidad nacional japonesa (kokutai) y distinguirla del sintoísmo practicado desde la posguerra hasta hoy en día, convertida en una de las tantas religiones que existen en Japón y que sólo se limita a los santuarios. Con la promulgación de la Directiva Sintoísta (神道指令 Shintō Shirei?) del 15 de diciembre de 1945, el sintoísmo estatal fue definido de manera clara en dicho documento como "la rama del sintoísmo que se diferencia por ley del sintoísmo de secta". Los edictos y disposiciones administrativas que inspiraron a la creación del sintoísmo estatal como tal fueron:

  1. La separación en 1882 de los roles de misioneros del Estado y de los sacerdotes sintoístas, que predicaban bajo la idea de que los santuarios eran entidades no religiosas;
  2. La creación de la Oficina Sintoísta (神社局 Jinja kyoku?) en 1900 que disgregaba la administración de los santuarios de otras instituciones religiosas.
Como consecuencia de estas dos iniciativas administrativas, el sintoísmo de santuario (神社神道 Jinja Shintō?) fue considerado como sinónimo del sintoísmo estatal o del sintoísmo nacional, y la supervisión y administración de los santuarios y ritos sintoístas eran un asunto nacional de gran importancia. Entre las medidas administrativas más sobresalientes involucraron la fundación de un sistema de santuarios imperiales y nacionales (官国幣社 Kankoku Heisha?) a partir de los fondos estatales, la presentación de ofrendas (神饌 shinsen?) a santuarios municipales, prefecturales y de otros tipos, y la sistematización de ritos y sacerdotes de los santuarios sintoístas. Estos sistemas se mantuvieron a través de la promulgación de leyes y medidas administrativas de varias clases, pero técnicamente no había un marco legal sistemático oficial que los definiese totalmente. Más bien, los sistemas se formaron a través de la promulgación de una serie de leyes individuales y estrategias administrativas. En consecuencia, el sintoísmo estatal fue en términos de su marco legal extremadamente inestable. De hecho, el gobierno buscó de manera sostenida la unificación de los diferentes sistemas de santuarios y conformar un marco legal universal, pero fue en vano. Como parte de sus esfuerzos de crear un sistema unificado, el gobierno también convocó numerosos comités de investigación. El más importante fue el Comité de Investigación del Sistema de Santuarios (神社制度調査会 Jinja Seido Chōsakai?) establecido en 1929, que buscaba conducir una revisión drástica de las disposiciones administrativas a los santuarios. Entre las propuestas, se apoyaba la administración de santuarios como el santuario Yasukuni por un lado y la creación del Instituto de Deidades (神祇院 Jingiin?) por el otro.
Imagen seleccionada
Bosque de columnas de la Mezquita-catedral de Córdoba.

Notas y referencias[editar]