Jalil Saadeh

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Jalil Saade»)
Jalil Saadeh

Saadeh en el diccionario biográfico Al-Alam de Khair al-Din al-Zirkli.
Información personal
Nombre nativo خليل سعادة
Nacimiento 1857
Shweir, Eyalato de Sidón (Siria Otomana)
Fallecimiento 10 de abril de 1934 (76 o 77 años)
São Paulo (Brasil)
Residencia Beirut, El Cairo, Buenos Aires y São Paulo Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión ortodoxa greco-antioquena
Familia
Cónyuge Naifa Nasir Genaisir
Hijos Antún Saadeh
Educación
Educación licenciado en medicina
Educado en Universidad Americana de Beirut
Información profesional
Ocupación médico, escritor, activista y periodista
Movimiento Mahyar Ver y modificar los datos en Wikidata
Afiliaciones nacionalismo sirio

Jalil Saadeh (en árabe: خليل سعادةKhalil Saadeh; Shweir, Eyalato de Sidón; 1857 - São Paulo, Brasil; 10 de abril de 1934) fue un periodista, escritor, activista y médico libanés que también tuvo actividad en Egipto, Argentina y Brasil.

Fue uno de los mayores exponentes del nacionalismo sirio y padre del político fundador del PSNS Antún Saadeh. Además de su actividad política, escribió novelas y artículos sobre medicina y sobre lingüística. Dominaba fluidamente el árabe literario, el árabe levantino y el inglés, a los que se sumaba su manejo del turco, del español, del portugués y del francés.

Biografía[editar]

Primeros años y formación[editar]

Nació en 1857 en el pequeño poblado de Shweir del Eyalato de Sidón en la Siria Otomana. Cursó sus estudios primarios en Beirut en la Escuela de Misioneros Americanos, dependiente de la American Board of Commissioners for Foreign Missions al igual que el entonces Colegio Protestante Sirio (actual Universidad Americana de Beirut); donde obtuvo su título de médico en 1883.[1]​ Ejerció la medicina en Shweir y Beirut y escribió para la revista médica At-Tabib (en árabe: الطبيب‎), en la que también colaboraban científicos como George E. Post, Ibrahim Al-Yaziji y Bechara Zalzal.[1]

Su primer artículo político fue publicado por Butros Al-Bustani -figura del Nahda y padre del nacionalismo sirio- en la revista Al-Yinan bajo el título El atraso y el progreso de nuestro país (en árabe: تأخر بلادنا وتقدمهاTa'akhur biladina wataqadumuha).[1]

Entre Egipto y el Levante[editar]

Más tarde se mudaría a El Cairo, donde en 1886 publicó un libro de lingüística titulado Augurios saadianos de la literatura en lengua inglesa (en árabe: الطوالع السعدية في آداب اللغة الإنكليزيةAltawalie alsaediat fi adab allughat al'iinkilizia). En 1893, publicó también en El Cairo su primera novela en inglés, titulada El Príncipe Sirio o el Píncipe Murad (en árabe: الأمير السوري أو الأمير مرادAl'amir alsuwriu 'aw al'amir murad); de trama típicamente oriental y rica en costumbres y tradiciones propias de Monte Líbano y Haurán.[1]

En El Cairo cofundó la publicación Asamblea Central, abocado al autogobierno de los territorios bajo la autoridad de la Sublime Puerta. Durante el bienio 1902-03, escribió artículos médicos y políticos para el periódico Al-Ahram, a la vez que mantuvo contacto con los líderes del movimiento nacional egipcio.[1]

En el verano de 1905, completó su primera novela en árabe, titulada Secretos de la Revolución Rusa (en árabe: أسرار الثورة الروسيةAsrar al-thawrat al-ruwsiati), una novela histórica que aborda las circunstancias que llevaron al estallido de la Revolución de 1905 en San Petersburgo. Al poco tiempo, también publicó otra novela histórica en árabe: Secretos de la Bastilla (en árabe: أسرار الباستيلAsrar al-bastil), que se ambienta en la Revolución francesa.[1]

En 1906, tradujo el Evangelio de Bernabé desde el inglés y publicó un libro de medicina bajo el título de Prevención de la tuberculosis pulmonar y métodos para tratarla (en árabe: الوقاية من السل الرئوي وطرق علاجهAl-wiqayat min al-suli al-riyawii waturuq eilajihi). Por otro lado, se desempeñó como corresponsal en Egipto para el periódico británico The Times, que le pagaba £5 por artículo.[1]

En 1908, con el retorno de la Constitución otomana, regresó a su tierra natal y promovió la construcción de un hospital para el tratamiento de enfermemdades infecciosas. En una obra de teatro organizada para recaudar fondos con ese fin, tuvo un altercado con el cónsul francés; que se negó a pagar las tarjetas que había adquirido. Saadeh se dirigió al cónsul en una carta abierta publicada en el periódico Lisan Al-Hal (en árabe: لسان الحالLa Boquilla) en la cual se explayó críticamente sobre la política intervencionista de Francia en la Siria otomana. La carta tuvo un gran impacto en la opinión pública, dado el cónsul francés era una autoridad respetada en Siria; especialmente en Monte Líbano.[1]

Regresó a Egipto en 1909, donde retomó sus contribuciones para los periódicos Al-Ahram y The Times. Su trabajo más notable en esa época fue la finalización en dos volúmenes de su Diccionario Inglés Saadiano (en árabe: قاموس سعاده الإنكليزيQamus sueadih al'iinkliziu).[1]

A principios de 1914, los jedives le informaron de su renuencia a que permaneciera en Egipto por causa de sus posturas políticas; tras lo que partió al exilio a Sudamérica, donde pasaría los últimos veinte años de su vida.[1]

En Argentina[editar]

En Buenos Aires, Saadeh publicó la revista Al-Majalla (en árabe: المجلةLa Revista), de orientación principalmnete científica y secundariamente política. Por otro lado, fue autor de investigaciones históricas y políticas para el diario en inglés Buenos Aires Standard, durante el bienio 1914-15. Fundó el Sindicato de la Prensa Siria en Argentina (en árabe: نقابة الصحافة السورية في الأرجنتينNiqabat al-sahafat al-suwriat fi al'arjantin) a finales de 1915 para organizar a los periodistas del Mahyar local. En octubre de 1916, fundó el Colegio Sirio (en árabe: الجامعة السوريةAl-jamieat al-suwria), con el fin de nuclear a los miembros de su colectividad, defender sus intereses como ciudadanos y abordar cuestiones culturales y sociales.[1]

Con el fin de la Gran Guerra y el reparto de los dominios otomanos en el Máshrek para su «protección» (véase Acuerdo Sykes-Picot y Declaración Balfour), se llevó a cabo en Buenos Aires el 15 de febrero de 1919 la Primera Conferencia Democrática Nacional Siria, que eligió un comité ejecutivo y envió telegramas a la conferencia de paz celebrada en Paris -precursora del Tratado de Sèvres-, además de al presidente estadounidense Woodrow Wilson, al premier británico Lloyd George y a los ministerios de Relaciones Exteriores con sede en Washington, París, Londres y Roma para exigir la independencia de la Siria natural, protestando en particular contra Francia por su declaración de que le era inherente la «protección» de Siria.[1]

Tras la conferencia, Saadeh conformó el Partido Nacional Democrático, cuyo programa político publicó en Al-Majalla y cuyo lema era: Independencia con nomadismo es mejor que esclavitud con civilización. El partido jugó un papel destacado en la difusión de la conciencia nacional en la diáspora siria en América, a la que Francia al simultáneo intentaba también persuadir.[1]

En Buenos Aires publicó el Diario de la Liga Nacional Siria (en árabe: جريدة الرابطة الوطنية السوريةJaridat Ar'Rábitat Al-Wataniat As'Suwriati) de 1929 a 1934 con énfasis en la unidad política de la Gran Siria y en oposición a los colonialismos franceses y británicos en la región.[2]

En Brasil[editar]

En 1919, Saadeh se mudó a São Paulo, donde se reunió con su hijo Antún, el cual venía de una estancia con parientes en Estados Unidos. En la ciudad paulista publicó al año siguiente el periódico semanal Al-Yarida (en árabe: الجريدةEl Periódico) con el fin de que sirviera de intermediario entre el Levante y los migrados sirios, libaneses y palestinos; enmarcado en la corriente del Nahda. Al-Yarida se convertiría en una plataforma para muchas plumas de la diáspora sudamericana, donde se publicarían los primeros poemas de Elías Farhat y Rashid Salim Juri; además de los primeros artículos de Antún Saadeh, quien trabajó como asistente de su padre en la redacción del periódico.[1]​ Años más tarde, Antún polemizaría con Juri en las páginas de Azzaubaha por la adscripción de este último al nacionalismo árabe en vez de al sirio.[3]

En 1923, después de que Al-Yarida dejara de publicarse, Saadeh reeditó Al-Majalla desde San Pablo, donde continuó publicándose durante dos años. En artículos que escribió en periódicos publicados en Brasil, Saadeh hizo un llamamiento a la comunidad siria a realizar donaciones para erigir una estatua de Yussef Al-Azma, asesinado por los franceses en 1920. Un escultor italiano fue encargado de su realización, que tras terminada fue enviada a Damasco; donde en 1951 sería colocada en la plaza del Consejo Popular de Siria.[1]

Saadeh dejó muchos trabajos de investigación inéditos, además de una novela inconclusa titulada Antonio y Cleopatra (en árabe: أنطونيو وكليوبتراAntuniu wakilyubtra). En el último período de su vida, se dedicó a estudiar la teoría de la relatividad de Einstein. Fallecería el 10 de abril de 1934 en la ciudad paulista.

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ «العلامة الدكتور خليل سعاده علم من أعلام الفكر والادب والسياسة والنضال الوطني (El académico Dr. Khalil Saadeh: una de las figuras del pensamiento, la literatura, la política y la lucha nacional)». Página oficial del Partido Social Nacionalista Sirio (en árabe). 5 de diciembre de 2010. Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  2. Encyclopedia of Arabic literature, Vol. 2, p. 492. Consultado el 7 de mayo de 2024.
  3. Leidy, Joseph Walker (2023). «El Zaím: Youth, Authority, and Syrian Nationalism in the Mahjar, 1938-1944». Mashriq & Mahjar: Journal of Middle East and North African Migration Studies - Moise A. Khayrallah Center for Lebanese Diaspora Studies (en inglés) 10 (1): 79-106. ISSN 2169-4435. Consultado el 15 de mayo de 2024.