Fernando López Rodríguez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fernando López Rodríguez
Información personal
Nacimiento 23 de mayo de 1990 Ver y modificar los datos en Wikidata (34 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Bailarín, coreógrafo, escritor y filósofo Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 2009
Género Flamenco
Sitio web

Fernando López Rodríguez (Madrid, 1990) es bailarín, coreógrafo, escritor y filósofo. Doctor en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes por la Universidad Paris 8, especialidad en Danza y Artes Escénicas, es Premio de Investigación en Danza por la Academia de las Artes Escénicas de España en 2015. Destaca por su actividad dentro del movimiento LGTBIQ+.[1]

Biografía[editar]

Fernando López Rodríguez inició su formación artística en 2001, a la edad de 11 años, en el Estudio de Danza “Esther Cañizares”. Posteriormente estudió una diplomatura en baile flamenco, otorgado por la APDE (Asociación de Profesores de Danza Española) y la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, y una licenciatura en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. En 2009, fundó su propia compañía enfocada en el flamenco contemporáneo, creando espectáculos concebidos como medios de divulgación científica en sus diferentes procesos de investigación.[2]

En 2013, presentó su primera obra, Bailar las palabras. En 2014, estrenó H2-Ohno en el Judson Memorial Church de Nueva York. En 2015 presentó su pieza Bailar en Hombre en diversos escenarios de la geografía española; además de en la IV Bienal de Arte Flamenco de Maracaibo, en el Festival “Out in the Tropics” (Miami), en el Festival Flamenco de Düsseldorf y en diferentes espacios de París como “L’Appel de la Lune”, “360 Degrés de Danse” o el Festival “Flamenco en France”. Intimo Interior Meo fue la primera pieza seleccionada en 2016 para el programa “Explosivos” del Certamen de Danza Española y Flamenco de Madrid; actuando en el Festival de Danza Contemporánea “COCOA” de Buenos Aires, en la Feria del Libro de Guadalajara y en el Centro Cultural de España en Managua. En 2018, estrenó en el Festival “Responding to Ko Murobushi” de Tokio su espectáculo Too easy to see. [3]

Fernando López en escena (2018)

En 2019, inicia una etapa de investigación y creación acerca de las danzas tradicionales en Emiratos Árabes Unidos con apoyo de la Universidad Paris 8, Jameel Arts Centre Research Grant (Dubai) y Performing Arts Residency (Abu Dhabi).[4]

En 2021, su proyecto No más versiones: El Amor Brujo fue estrenado en el Festival “Mover” Madrid y llevada al Teatro Apolo de Miranda de Ebro con la Orquesta G. Solabarrieta.[5]​ Asimismo, un fragmento de dicha pieza fue interpretado para el programa televisivo L’Orgull. Ese mismo año estrena The Trip en Jameel Art Centre (Dubai). Ese mismo año, su espectáculo ¿Y después? fue seleccionado para el Circuito de la Red de Teatros Alternativos. En 2023, estrena Flamenco negro en Fira Mediterrània de Manresa con Yinka Esi Graves.[6]

Gracias a la inclusión de su proyecto Pensaor, un filósofo en el tablao en el Catálogo de Actividades Escénicas Excenario (AECID), pudo realizar numerosos talleres de baile flamenco para las Embajadas Españolas en Emiratos Árabes Unidos, Nicaragua, Australia, Finlandia, India, Malasia y Sudáfrica.[7]​ Asimismo, ha colaborado como director artístico y consejero coreográfico de artistas como Olga Pericet (en Un cuerpo infinito) Belén Maya (en Ni tú ni yo), Juan Carlos Lérida (en Al Baile) José Manuel Álvarez (en Bailes colaterales), Patricia Langa (en Queerolé), Poliana Lima (en Oro negro) o Patricia Álvarez (en Alandalusoy).[8]​ Desde el año 2019, forma parte del comité científico del Congreso Nacional de Investigación en Danza y del Congreso de Lengua y Aspectos LGTBIQ+ “Maricorners”. Desde 2020, es Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España y profesor invitado en la Universidad de Lleida, en la Universidad Lille y en la Universidad Pablo de Olavide.[9]

Entre sus publicaciones bibliográficas, destacan Espejismos de la identidad coreográfica: estética y transformaciones de la farruca, De puertas para adentro: disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca e Historia queer del flamenco. Desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808-2018).[10][11]

Bibliografía[editar]

  • 2015: Espejismos de la identidad coreográfica: estética y transformaciones de la farruca. ISBN 9788494485824
  • 2017: De puertas para adentro: disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca. ISBN 8416491828
  • 2020: Historia queer del flamenco. Desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808-2018). ISBN 8417319972[12][13]
  • 2022: Esto jamás podré contarlo: super-vivencias queer en el Golfo Pérsico. ISBN 8418501863[14][15]
  • 2024: Flamenco queer. ISBN 9782381980331
  • 2024: A Queer History of Flamenco: Diversions, Transitions, and Returns in Flamenco Dance (1808-2018). ISBN 9780472057122

Premios[editar]

  • 2007: XIX Premio de Creación Literaria María Moliner
  • 2010: Premio a Mejor Bailarín del Certamen El Álamo
  • 2013: I Premio de Guion Teatral sobre la Enfermedad del Alzheimer de la Asociación BioMad
  • 2013: Beca DanceWeb del Festival ImpulsTanz de Viena
  • 2015: I Premio de Investigación en Danza por la Academia de las Artes Escénicas de España
  • 2021: Premio Cultura de Urgencias de la Fundación Cultura en Vena
  • 2023: Premio Creadores para una inmensa minoría de Qultu

Referencias[editar]

  1. Oliva, Ángeles (19 de noviembre de 2022). «Sobrevivir siendo un bailarín homosexual en Abu Dabi: "¿Puedo decir quién soy realmente o me lo callo?"». elDiario.es. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  2. «Hola, soy coreógrafo. Fernando López». Unblogdedanza (en inglés estadounidense). 6 de agosto de 2023. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  3. «Fernando López | Dance from Spain». Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  4. «CARTE BLANCHE : Une histoire queer du flamenco – La Glaneuse». laglaneuse.lu. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  5. Guerrero, Dolores (21 de abril de 2022). «Otra versión diferente del Amor Brujo es posible». El Correo de Andalucía. 
  6. «Fernando López Rodríguez: «El flamenco tiene propuestas contra la masculinidad hegemónica»». Cuerpos Periféricos en Red. 19 de mayo de 2020. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  7. «Flamenco Festival Esch: Fernando López – Flamenco Divino» (en de-DE). 18 de mayo de 2022. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  8. admin (3 de diciembre de 2020). «Hablan los flamencos». Sara Esteller. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  9. López, Alejandro (24 de junio de 2022). «Somos incapaces de vislumbrar un mundo no binario». El Salto Diario. 
  10. Rodríguez Palop, María Isabel. «Trabajar las sombras del flamenco me permite aproximarme a las mías». El Periódico de Extremadura. 
  11. Marchena, Carmen. «El flamenco es un universo amplio y con muchos colores dentro de sí, que no se puede reducir a un solo relato». Diario16 Plus. 
  12. «Equilibristas - Con Q de Queer - 19/07/20». RTVE.es. 24 de julio de 2020. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  13. «Los genios resistentes a la norma: La historia queer del flamenco». El Diario. 6 de mayo de 2020. 
  14. «Fernando López, Super-vivencias Queer en el Golfo Pérsico». RTVE.es. 16 de enero de 2023. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  15. Prieto, Carlos (11 de noviembre de 2022). «El emérito no está en Grindr: la vida secreta de un bailarín español en Abu Dabi». elconfidencial.com. Consultado el 16 de mayo de 2024. 

Enlaces externos[editar]