Fundación Tres Pinos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fundación Tres Pinos
Tipo Fundación privada
Fundación 2006
Fundador Ricardo Cadenas
Sede central Moreno 1838, Buenos Aires
Área de operación Argentina
Personas clave Ricardo Cadenas (Presidente)
Sitio web https://museocampo.org/

La Fundación Tres Pinos, con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de Argentina, es una organización sin ánimo de lucro creada en 2006 para generar y desarrollar actividades artísticas y culturales.

La institución centraliza sus prácticas artísticas en el Museo de Arte Contemporáneo de La Boca, a partir de la recuperación y refuncionalización de un edificio patrimonial de principios del siglo XX. También posee un proyecto de museo escultórico al aire libre en la localidad de Cañuelas.

Historia[editar]

La colección de arte perteneciente a la Fundación Tres Pinos, y las actividades culturales que ésta organiza, son exhibidas, desde 2006, en muestras temporarias de museos y salas de arte de Argentina, como la instalación El Jardín de las Maravillas, del pintor surrealista Joan Miró, exhibida en 2013 en el Museo Provincial de Bellas Artes de Entre Ríos y en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza.[1][2]​ Su primera acción artística fue una obra de teatro infantil clásico, al representar «Don Quijote de la Mancha» en escuelas del Conurbano bonaerense a través del grupo español Tramoya.

Museo de Arte Contemporáneo de La Boca, inaugurado en 2019.

Posee un acervo cultural de alrededor de 1 000 piezas y obras de arte moderno y contemporáneo que comenzó a ser alojado, desde 2023, en el nuevo MuseoCampo de Cañuelas, provincia de Buenos Aires.

La Cámara de Diputados de la Nación Argentina declaró de su interés, además, el Museo de la Ilustración Gráfica (MIG), en el llamado Distrito de las Artes, también en el barrio de La Boca y con una colección propia de más de 15 000 ejemplares originales.[3]

Desde 2016, la fundación gestiona becas de arte de residencias para brindar hospedaje a artistas visuales de Argentina, América Latina, Europa y África, como un incentivo para el desarrollo de sus carreras, su formación profesional y la realización de sus proyectos. Tracey Rose (Sudáfrica), Bernardo Ortiz (Colombia), Leopoldo Estol, Gabriel Chaile o Andrés Paredes (Argentina), son algunos de los artistas que obtuvieron estas becas y residieron en el espacio de esta fundación.

La organización cuenta, también, con una editorial (Ediciones Fundación Tres Pinos) que publica proyectos autogestionados, como catálogos, ensayos, libros especializados y materiales de divulgación cultural y artística.

Hasta la inauguración en 2019 del Museo de Arte Contemporáneo de La Boca, Fundación Tres Pinos tuvo su propia sala de exposiciones por un convenio firmado con el Centro Cultural Borges, donde se instaló el primer taller de residentes para artistas visuales.

En 2023, quedó inaugurado el MuseoCampo Cañuelas en un predio de 35 hectáreas donde la organización alberga su destacada colección de arte moderno y contemporáneo. Allí sobresalen obras de artistas de trayectoria como Antonio Berni, Ernesto de la Cárcova, Reinaldo Giúdici, Luis Felipe Noé, Eduardo Schiaffino, Eduardo Sívori, Lino Enea Spilimbergo y figuras del Movimiento Espartaco. También sobresalen obras de los uruguayos Pedro Fígari y Carlos Páez Vilaró o del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.[4]

Misión y Visión[editar]

La Declaración de Misión y Visión de la Fundación Tres Pinos describe sus objetivos y prácticas artísticas actuales, el ámbito de sus proyectos y sus valores principales.

La razón de ser es promover y difundir el arte en todas sus formas, fomentando, a la vez, su acercamiento e integración a la sociedad. Para concretar esta visión, la herramienta indispensable serán nuestros museos, los que interactuarán con la gente, se integrarán a las comunidades donde se emplacen. Y también tendrán el deber de expandirse llevando el arte a otros lugares. Ellos serán, además, la representación de los valores fundamentales de la sociedad que compartimos y abrazamos: diversidad, inclusión y conciencia ambiental, siempre presentes en el arte, que con su expresión continuamente instala e interpela estas temáticas trascendentes. Creemos en un ejercicio activo del mecenazgo a través de iniciativas y acciones que nutran la base seminal de los artistas, les provean espacios y herramientas para su desarrollo y originen vínculos y alianzas de largo plazo.[5]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Se inaugura la muestra de Joan Miró». Secretaría de Comunicación del Gobierno de Entre Ríos. Paraná, Argentina. 2013. Consultado el 13 de diciembre de 2022. 
  2. «Joan Miró, un maravilloso recorrido por la infancia». Diario El Sol. Mendoza, Argentina. 2013. Consultado el 14 de diciembre de 2022. 
  3. «Tras el éxito del MIG, la Fundación Tres Pinos avanza con el MuseoCampo». El Ciudadano. Cañuelas, Argentina. 2022. Consultado el 5 de noviembre de 2022. 
  4. Torres, Leila (2023). «Con esculturas a cielo abierto y una reconocida colección, abre el Museo Campo en Cañuelas». Grupo La Provincia. Buenos Aires, Argentina. Consultado el 27 de marzo de 2023. 
  5. «Misión y Visión». Museo Campo Cañuelas. Buenos Aires, Argentina. 2023. Consultado el 27 de marzo de 2023. 

Enlaces externos[editar]