Ir al contenido

Usuario:Pablísima/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bienvenida al Portal de derechos de las mujeres en Uruguay


Los derechos de las mujeres son los derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres cis y trans que pueden o no estar respaldados por políticas públicas, leyes, costumbres y comportamientos sociales. La promoción de los mismos es necesaria para avanzar sobre la desigualdad basada en género en cuestiones tales como el acceso y pleno disfrute de derechos civiles, laborales, sexuales y reproductivos y políticos, entre otros. Asimismo, https://www.elobservador.com.uy/nota/los-derechos-conquistados-por-las-mujeres-uruguayas-en-los-ultimos-10-anos-201838500 https://lac.unwomen.org/es/donde-estamos/uruguay https://www.impo.com.uy/genero/

img
img
Artículo seleccionado

Palacio Medici Riccardi, de Michelozzo, Florencia (1444). Ejemplo de palacio florentino.
Villa Farnesina, Baldassarre Peruzzi (1511). Ejemplo de villa renacentista.
Villa Capra, Andrea Palladio (1566). Ejemplo de arquitectura palladiana.

Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos xv y xvi. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las bellas artes.

Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción —técnicas de construcción y materiales constructivos— como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización.

Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no solo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.

El espíritu renacentista evoca las cualidades intrínsecas del ser humano. La idea de progreso del hombre —científico, espiritual, social— se hace un objetivo importante para el periodo. La antigüedad clásica redescubierta y el humanismo surgen como una guía para la nueva visión de mundo que se manifiesta en los artistas del periodo.

La cultura renacentista se muestra multidisciplinar e interdisciplinar. Lo que importa al hombre renacentista es el culto al conocimiento y a la razón, no habiendo para él separación entre las ciencias y las artes. Tal cultura se mostró un campo fértil para el desarrollo de la arquitectura.

La arquitectura renacentista se mostró clásica, pero no se pretendió ser neoclásica. Con el descubrimiento de los antiguos tratados —incompletos— de la arquitectura clásica —de entre los cuales, el más importante fue De architectura de Vitruvio, base para el tratado De re aedificatoria de Alberti—, se dio margen a una nueva interpretación de aquella arquitectura y su aplicación a los nuevos tiempos. Conocimientos obtenidos durante el periodo medieval —como el control de las diferentes cúpulas y arcadas— fueron aplicados de formas nuevas, incorporando los elementos del lenguaje clásico.

El descubrimiento de la perspectiva es un aspecto importante para entender el periodo —especialmente la perspectiva cónica—: la idea de infinito relacionada con el concepto del punto de fuga, fue profusamente utilizada como herramienta escénica en la concepción espacial de aquellos arquitectos. La perspectiva representó una nueva forma de entender el espacio como algo universal, comprensible y controlable mediante la razón. El dibujo se hizo el principal medio de diseño y es así como surge la figura del arquitecto singular —diferente de la concepción colectiva de los maestros de obra medievales—. Los nuevos métodos de diseñar los proyectos influyeron en la concepción espacial de los edificios, en el sentido en que las percepciones visuales podían ser controladas y enfatizadas desde puntos de vista específicos. El poder representar fielmente la realidad mediante la perspectiva, no se limitó a sólo describir las experiencias conocidas, sino también a anticiparlas posibilitando proyectar imágenes de características realistas.

Entre los principales arquitectos del Renacimiento se incluyen Vignola, Alberti, Brunelleschi y Miguel Ángel.

img
img
Artículo bueno

El Estadio Gigante de Arroyito es un recinto de fútbol que se encuentra en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. Su propietario es el Club Atlético Rosario Central.

Fue inaugurado oficialmente el 14 de noviembre de 1926 y a través de numerosas reformas (la última en el año 2024), logró alcanzar la actual capacidad de 46 955 espectadores.

La FIFA lo designó como una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol de 1978, disputada en Argentina. Esto, lo convierte en el único estadio de la provincia de Santa Fe que ha albergado a una Copa Mundial de Fútbol de mayores. A su vez, el Gigante de Arroyito fue una de las subsedes de la Copa América 1987, disputada en la Argentina.

Por pedido de Diego Maradona (en ese tiempo entrenador de Argentina), en 2009 previo al choque con Brasil por las eliminatorias mundialistas para Sudáfrica 2010 el estadio fue inspeccionado y aprobado por la FIFA.

img
img
Arquitecto destacado

Carme Pinós y Enric Miralles, Pérgolas de la Avenida de Icaria
Carme Pinós. Paseo marítimo de Torrevieja
Carme Pinós, Caixa Fórum, Zaragoza
Carme Pinós, Campus WU, Viena

Carme Pinós i Desplat (Barcelona, 23 de junio de 1954) es una arquitecta española.


Carme Pinós nació en Barcelona. Su infancia fue determinante en sus elecciones en su vida adulta: su padre, Tomás Pinós, médico y quien era director de patología digestiva en el Hospital de Sant Pau de Barcelona, la tuvo a los sesenta años. Mientras ella estudiaba arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona por mandato de padre, ayudó a su madre a dirigir la finca agrícola que tenían en Balaguer (Lleida). Esta experiencia ha influido en su concepción paisajística a la hora de proyectar edificios que se adecuen al carácter particular de cada del lugar.

En la Escuela conoció a Enric Miralles (1955-2000), su marido y socio por más de una década.

De su etapa inicial con Miralles, además del Cementerio de Igualada, las obras más reconocidas son: la Escuela La Llauna, Badalona (1991), el Centro Social en Hostalets de Balenyà (1992), Instalaciones de tiro con Arco, Barcelona (1991), el Pabellón Pedro Ferrándiz (1993), el Centro Social La Mina (1993) y la Escuela-Hogar en Morella (1993). Por esta última obra recibieron el Premio Nacional de Arquitectura de España en 1995.

Tras alcanzar reconocimiento internacional, funda su propio estudio en 1991 bajo el nombre de Estudio Carme Pinós, que despega después de ganar el concurso para hacer el Paseo Marítimo de Torrevieja (1996).

Entre sus proyectos actuales más destacados se encuentran el Plan General del centro histórico de Saint Dizier (Francia), donde también está llevando a cabo diversas intervenciones en el espacio público; la construcción del edificio de departamentos de la Universidad de Económicas del Nuevo Campus de Vietta (Austria); la Torre Cube II en Guadalajara (México); el centro cultural y de exposiciones CaixaForum de Zaragoza (España); y el conjunto compuesto por la Plaza de la Gardunya, la Escuela Massana, un Edificio de Viviendas y la fachada posterior del Mercado de La Boqueria, en Barcelona (España).

En el año 2012 crea la firma de mobiliario Objects by Estudio Carme Pinós. Una colección de productos a precios accesibles, con materiales de alta calidad, versátiles y de fácil montaje que pueden adquirirse a través de la página web de Objects y en el showroom que la marca posee en el barrio barcelonés de Gràcia.

Leer más...


img
img
Categorías


img
img
Actualidad


img
img
Participa

Participa en los wikiproyectos relacionados: